la C:
Cabezón: vino con exceso de alcohol.
Caldo: otra forma de denominar al vino.
Caliente: sensación de calor producida por el alcohol o la glicerina, de un vino bien acabado.
Cánido: sabor enmohecido que se produce por el moho blanco que se produce en los restos del vino.
Caoba: es el color de los reservas en una fase avanzada de crianza.
Capa: medida de la cantidad de color en los vinos tintos.
Carácter: a modo de elogio, es el conjunto de características inherentes a un vino.
Caramelizado: es el olor dulce y tostado que adquieren algunos vinos con mucha crianza.
Carbonatado: vino de inferior calidad, gasificado industrialmente.
Cargado: vino denso y demasiado alcoholizado.
Carmín: color rojo con tonos violáceos que se suele dar en vinos jovenes.
Carnoso: se dice de aquellos vinos plenos que dejan un paladar denso y lleno.
Casis: grosella negra cuyo aroma puede detectarse en algunos vinos de gran calidad.
Castaña: dícese del sabor a ese fruto que dejan algunos vinos, sobre todo, algunos chardonnays.
Cata: análisis que se hace al vino a través de los sentidos, vista, olfato, y gusto, para discernir sus cualidades.
Cata a ciegas: es la cata en la que el vino a probar no puede identificarse previamente.
Cata varietal: es la cata que se realiza de distintos vinos pero todos con la misma variedad de uva.
Cata vertical: es la que se realiza a un mismo vino pero en sus diferentes añadas.
Caucho: es el defecto que se observa en algunos vinos por su contacto con la goma.
Cava: vino espumoso natural cuyo proceso de elaboración, a partir de la segunda fermentación, se realiza en la misma botella.
Cedro: olor a madera noble que adquieren algunos vinos a los que da un matiz balsámico.
Cenestésico: conjunto de sensaciones que quedan después del estudio análitico de los órganos sensoriales.
Cepa: tronco de la vid.
Cera: olor habitual en los vinos dulces y blancos licorosos.
Cerrado: vino embotellado que es preciso airear para que desarrolle sus cualidades.
Chacolí: vino ligero y ácido producto de uvas que no han alcanzado aún madruez suficiente. Es típico del País Vasco y Cantabria.
Chaptalización: es la acción de añadir azúcares al mosto para conseguir un mejor grado de alcohol.
Ciruela: aroma característico de vinos muy maduros.
Civeta: olor animal con tonos de almizcle.
Clarete: vino procedente de la fermentación del mosto por mezcla de uvas blancas y tintas.
Clavo: es el aroma que dejan algunas variedades de vino, como la Garnacha.
Cobrizo: sabor de aquellos vinos que dejan un toque áspero y penetrante.
Combativo: vino agresivo
Complejo: vino rico en matices, bien elaborado y armonizado.
Compuesto: vino que esconde defectos producido por prácticas no habituales.
Común: vino sin unas cualidades específicas que lo hagan destacar.
Corcho: olores y sabores que se transmiten al vino por tapones de baja calidad.
Corona: figura que dibujan las burbujas en las copas en vinos espumosos, al subir a la superficie.
Corto: de sabor muy débil.
Coupage: mezcla de diferentes vendimias.
Crianza: es el proceso por el cual el vino adquiere con el tiempo sus cualidades específicas mediante técnicas controladas.
Cristalino: vino límpido y brillante.
Crudo: vino muy joven, con sabor a levadura.
Cuero: aroma y sabor característico que puede darse en vinos muy viejos.
Cuerpo: vinos con sabores que llenan los sentidos. Buena carnosidad y estructura en el vino.
Diccionarios de la cata de vino:
- Diccionario de la A
- Diccionario de la B
Es muy bueno
Excelent post, sigue con el buen trabajo!